martes, 22 de abril de 2014

MEMORIA DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA



PODCAST

Entrevista realizada por los alumnos María del Coral Arellano Castillo y Héctor Calva García, a la Maestra en Ciencias de la Computación, Melisa Contreras González, con el propósito de saber cómo utiliza y relaciona las Nuevas Tecnologías de la Educación, en el aula donde imparte clases y cómo este proceso es aprovechado de manera significativa para la formación académica de sus alumnos.

lunes, 21 de abril de 2014

POPPLET

ARTÍCULO HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS

http://1drv.ms/1jrx3nl

DEFINICIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO

Dándonos a la tarea de indagar más sobre el término programa educativo, nos encontramos con diferentes autores que hablan al respecto mencionándonos ya sea la deficinión como tal , o los pasos a seguir del mismo, es por ello que  de acuerdo a nuestra investigación podemos decir  que un  programaeducativo es un documento que permite organizar y detallar un procesopedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir. También podemos definir un programa educativo a aquel documento que contiene todos los elementos necesarios para que un docente y un estudiante realicen un curso educativo.
Antes de presentar las deficiones de programa educativo es importante comprender que éste es una concreción de una planificación con mayor alcance que es el proyecto. Si el proyecto se institucionaliza y tiene continuidad se convierte en programa (Gento y  Pina, 2011). Además el programa educativo es la unidad básica en un sisteme educativo. 
De acuerdo a Roldan (2000) en cualquier modalidad educativa, el programa educativo constituye un recurso fundamental, a través del cual se prevé, planea y organiza el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto es evidente que los programas educativos deben de tener una estructura coherente y organizada.
Un programa educativo puede ser empleado para llevar a cabo actividades y contenidos específicos junto con una serie de recursos y estrategias particulares, por lo que al hacer alusión a un programa educativo se toma en cuenta una serie de instrumentos que permiten la organización de actividades de enseñanza-aprendizaje de forma que el profesor pueda tener una orientación en su práctica relacionada con los objetivos deseados así como también con las actividades y contenidos a implantar todo para lograr la meta establecida.
La definición de Rodríguez Espinar puede complementarse con la definición de Ellen Taylor-Powell, de la Universidad de Winsconsin, ya que ella nos dice que un programa educativo es una serie de actividades de aprendizaje y recursos dirigidos a la gente para que mejore su vida. Es decir, que un programa educativo debe ser diseñado para brindar una mejora con respecto a éste ámbito.Los programas educativos suelen contar con ciertos contenidos obligatorios, que son fijados por el estado.
De esta manera, se espera que todos los ciudadanos de un país dispongan de una cierta base de conocimientos que se considera imprescindible por motivos culturales, históricos o de otro tipo.
Habrá que distinguir el concepto de programa educativo que estamos empleando, al que se asocia con un software que sirve como apoyo en los procesos de enseñanza - aprendizaje. En este caso, se trata de un programa informático interactivo que tiene como finalidad difundir conocimientos de manera didáctica para que el usuario pueda asimilarlos y aprender.
Los tipos de Programas Educativos que se pueden distinguir contemplando la modalidad mixta según la clasificación de Matoses (2000) es la siguiente:
- Programas de ejercitación. Son programas de aprendizaje en donde se presentan ejercicios que el alumno debe resolver; si la respuesta es adecuada, recibe un estímulo positivo, pero si la respuesta es incorrecta entonces recibe un estímulo de ánimo o ayuda. Toma en cuenta aspectos como el propio ritmo del alumno y se adaptan a él, ya que cada alumno trabaj de manera individual. Presentan una retroalimentación inmediata para motivación del estudiante; además de que almacenan de formaa constante todos los logros y errores del alumno, llevando una evaluación constante que el profesor tiene disponible en cualquier momento.
-Programas tutoriales. Estan basados en los programas de ejercitación, con la diferencia de que incluyen algunas variaciones que los enriquecen. estos programas introducen un contenido previo a los ejercicios, ejerciendo una "tutoría" sobre el alumno guiándole por diferentes contenidos hasta lleavrle a los ejercicios en los que tendrá que demostrar su grado de asimilación.Así también analiza las respuestas a los ejercicios y palanea estímulos y refuerzo; y a su vez analiza las respuestas en general, los fallos más frecuentes ofreciendo una respuesta a los mismos, ampliando la información sobre el tema que moenos han comprendido los alumnos.
-Programas de simulación. Son aquellos quese  reproducen en el ordenador a través de un moedelo teórico un sistema físico real o imaginario. Generalmente tienen variables que son imposibles de controlar, es por eso que estos programas son solo aproximaciones a esos modelos en las que se observan relaciones entre variables conocidas y en los que se pueden observar los cambios que se producen, cuando por parte del alumno, son cambiadas algunas de las variables.
-Programa de Sistemas Expertos o tutoriales Inteligentes. Según C. Belloch estos resultan del desarrollo de la Inteligencia Artificial y de su implementación en el ambito educativo. El prdenador se convierte en tutor del alumno, analizándolo según tres modulos del programa: módulo temático (qué enseñar); modulo pedagógico (cómo enseñar); módulo del alumno ( a quién esneñar). Estos analizan al alumno en sus interacciones con el programa y elaboran un perfil detallado ue permite al sistema adecuarse más a su proceso de enseñazna-aprendizaje.
-Programa de Teleformación. Constituye una propuesta emporesarial cada vez más desarrollada. Se desarrolla en relación a la formación laboral, continua y de capacitación apostándo introducirse en los espacios tradicionales de educación. Es una forma concreta de relacionarse formativamente.

Ahora que ya vimos aquellas definiciones posibles de un programa educativo, podemos  plantear los criterios o pautas para la elaboración de programas educativos que algunos autores manejan.
 Ezequiel (1993),  considera los siguientes criterios o pautas para la elaboración de programas educativos:
1. Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas
2. Promover objetivos y metas realistas.
3. Establecer prioridades para el logro de objetivos y la realización de actividades
4. Hacer elecciones compatibles y complementarias entre los objetivos
5. Instrumentar y articular coherentemente, de manera global y sistemática, los objetivos propuestos, las actividades a realizar y los recursos a movilizar.
6. Asignar y utilizar los recursos en cantidad y tiempo oportuno para cada fase o actividad del programa o proyecto.
7. Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines. Asegurar la eficacia de la intervención.
8. Establecer el tiempo y ritmo de realización del programa, mediante la continuidad y secuenciación del programa.
9. Flexibilidad y sensitividad. (Dejar espacios operativos para enfrentar las emergencias o contingencias que puedan sobrevenir).
De otra manera, Bisquerra Alzina (1996) considera:
  1. Análizar el contexto para detectar necesidades
  2. Formulación de objetivos
  3. Planificación de actividades
  4. Realización de actividades
  5. Evaluación del programa
Para, Rodríguez Espinar( 1986):
  1. Planteamiento del programa
  2. Diseño del programa
  3. Ejecución del programa
  4. Coste del programa
Álvarez  Rojo y Henández  Fernández (1998) considera:
  1. Evaluación de necesidades
  2.  Diseño del programa
  3. Aplicación del programa
  4. Evaluación del programa
Morril (1989) considera:
  1. Iniciar el programa
  2. Planificar los objetivos
  3. Presentar y evaluar un programa piloto
  4. Perfeccionamiemto del programa
La respuesta de Boza et al. (2000), que defiende que para ejercer una orientación por programas en preciso tomar en consideración una serie de principios de acción que van a faeantizar la consecución de las metas y objetivos previstos, destacan las siguientes:
1. Que el equipo directivo y docente sienta el compromiso de la orientación y se implique en ella. Un programa de orientación debe contar con el apoyo y la participación de todo el equipo que debe colaborar tanto a la hora de disenarlo, como el desarrollo y evaluarlo.
2. contar con un apoyo tecníco que coordine y active. Es necesario contar con un coordinador y dinamizador que asuma la responsabilidad de continuidad al proyecto que ha elaborado el equipo.
3. Implicar  a la comunidad educativa en el análisis sistématico previo de las necesidades. Por tanto se debe planificar el programa incluyendo actividades que permitan implicar al equipo docente, al alumnado y a sus familias en la identificación de estas necesidades.
4. Desarrollo adecuado del proyecto conviene. Conviene ser muy cuidadoso en las tareas de seguimiento del coordinador o asesor  y plantear una distribución realista de tareas y responsabilidades para desarrollar la labor orientadora en equipo.
5. Diseno del plan de evaluación. Es preciso que hayan una planificación de  la evaluación dentro del propio programa: en esta planificación se recogerá los principios a seguir, las actuaciones y los responsables de las mismas.  
Como se ha analizado, un programa educativo es el conjunto de acciones planificadas, orientadas al logro de ciertos objetivos o metas,-mismos que deben responder a las características de los destinatarios en su contexto- con el fin de dar solución a una problemática detectada en el ámbito educativo.
Un programa educativo es complejo ya que requiere compaginar aspectos científico-técnicos con otros psicopedagógicos y sociales (García, 1996).
Es importante, resaltar también que una vez implementados los programas educativos, pasan por un proceso de seguimiento, por ejemplo, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (ETC) elaborado por la SEP, para efectos de seguimiento del programa elabora reportes en los que especifica por cada Estado de la República Mexicana las acciones que se han tomado. En el caso del Estado de Puebla por ejemplo, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo se da a conocer que en Puebla quedó establecida la operación de 300 escuelas en la Modalidad de Tiempo Completo a partir del ciclo escolar 2013-2014, se presenta además una tabla con las especificaciones de cada escuela por nivel educativo, lo cual brinda información relevante para detectar si se están alcanzando los objetivo deseados, con el fin de implementar acciones de mejora.
Sin duda alguna, evaluar los programas educativos es importante para conocer los resultados y objetivos alcanzados. Para ello se deben considerar los siguientes componentes (Perez, 2000):
  • Contenidos a evaluar: el proceso de evaluación debe ser integral, tratando de armonizar los procesos de enseñanza- aprendiza con el alumnado y el profesorado e, instituciones o centros educativos.
  • Información a recoger. La información es la base de la evaluación, por lo tanto, se debe recurrir a todas las fuentes posibles.
  • Valoración de la información para la toma de decisiones.
  • Finalidad de la información.
Debemos tomar en cuenta que  la evaluación de un programa no es un mero acto puntual, sino puesto que sirve para una mejora continua del programa, la hemos de entender como un proceso. Este proceso de evaluación ha de estar íntimamente relacionado con la programación y planificación del programa, pudiendo de este modo efectuar una constante retroalimentación. En este sentido, el proceso de evaluación se puede fijar en cuatro momentos o tipos de evaluación:
- Evaluación de contexto - necesidades
- Evaluación de diseño - programación
- Evaluación de proceso - desarrollo
- Evaluación de resultados- producto
Así pues no debemos olvidar que la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del programa.
“La evaluación es un proceso sistemático de reflexión sobre la práctica” (Rosales, 1989).
Es importante que la evaluación se base más en la práctica en lo que realmente acontece y se da en el alumno y en la escuela a diario y que dicha reflexión y todo lo que ella conlleva (recogida de datos, análisis y evaluación de los mismos) se haga procesal y sistemáticamente. Progresiva y con criterio y no de forma puntual y desorganizada.

Un ejemplo  de programa educativo puede ser un ciclo televisivo que enseñe a hablar inglés. En los diversos programas, un docente explica cuestiones vinculadas a la pronunciación, la conjugación de los verbos y otros detallesLee todo en: Definición de programa educativo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/programa-educativo/#ixzz2r5X8Pdj0
Asimismo al momento de iniciar con el proceso de la "evaluación" se debe tomar en cuenta que dicho proceso "afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado sino también al resto de elementos implicados en el proceso de enseñanza, al profesor y al mismo diseño curricular, evaluando los objetivos, contenidos, competencias básicas, metodología, recursos organizativos y materiales, y el propio sistema de evaluación" (Pinos, 2009). De esta manera debemos considerar que el concepto de evaluación incluye a todos y cada uno de los actores que intervienen en el programa educativo, asimismo es preciso señalar que una buena evaluación permitiría contar con información fiable y válida suficiente para emitir juicios de valor que permitan reconducir, tomar decisiones y mejorar las programaciones, sus procesos de aplicación y los resultados de su puesta en marcha. Referencia: 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN MÉXICO
Hay una gran variedad de programas educativos que se brindan a la sociedad mexicana, ello surge de una necesidad, la cual se verán beneficiados los mismos. Entre los programas son los siguientes:
---Secundaria a distancia para adultos (SEA)
---Videoteca Nacional Educativa
---Programa tu maestro en línea
---Programa ver bien para vivir mejor
---Programa enciclopedia
---Programa nacional de la lectura, etc.
Para evaluar la calidad educativa de un programa puede ser vista desde tres dimensiones: 1) Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y los objetivos previstos; 2) Un programa educativo será de calidad si incluye contenidos valiosos y útiles, que respondan a los requerimientos necesarios para formar de manera integral al alumno, para preparar profesionistas excelentes, acordes con las necesidades sociales, que los provean de herramientas valiosas para la integración del individuo en forma completa a la sociedad y 3) Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y, sobre todo, que los emplee de manera eficiente, es decir, una buena planta física, laboratorios, programas de capacitación docente, así como un buen sistema académico y administrativo, incluyendo apropiadas técnicas de enseñanza y un equipo suficiente (Marques, 2008).
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LA SOCIEDAD
La incorporación de las TIC que actualmente se  ha dado de manera más general y con mayor impacto ha sido una puerta al desarrollo, al aprendizaje y a la comunicación en nuestros tiempos, sin embargo, se ha perdido el sentido de ésta ayuda tecnológica con la que contamos ya que no se ha empleado de la manera adecuada ni se le ha dado la utilidad que debería tener.

Cuando hablamos de conectivismo, éste debería servirnos para recabar información que distintas personas en diferentes lugares del país pueden proporcionarnos lo que daría como resultado mayor aprendizaje contando con más opiniones e información, pero no ha sido precisamente el resultado obtenido y considero que ésto también se debe a la falta de capacitación que tanto docentes como alumnos han tenido acerca de éstas herramientas tecnológicas.

La falta de conocimiento acerca de la utilidad que las mismas tienen como la innovación educativa ha desencadenado en la falta de interés por saber utilizarlas de manera adecuada y nos deja como resultado el poco aprovechamiento de éstas.

Ésta llamada cibercultura carece de interés y preparación para saber manejar e incluir en su vida cotidiana la tecnología que tiene a su alcance pero de forma adecuada y buscando siempre la mejora y el verdadero aprendizaje.

Por todo ésto considero que ya que formamos parte de ésta cibercultura debemos tomar consciencia de cómo utilizar las herramientas con las que contamos y llevar a cabo éste proceso de manera responsable, teniendo como prioridad el aprendizaje, así como también es responsabilidad de los docentes el capacitarse para saber transmitir ésta importancia de  utilización adecuada de tecnología para lograr un entorno lleno de conocimiento y aplicación del mismo.

miércoles, 12 de febrero de 2014

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Habilidades sociales básicas y su importancia en la edad inicial

En la actualidad, el desarrollo de las habilidades sociales en la niñez está íntimamente relacionada con el comportamiento en la edad adulta, por ello, el buen desarrollo de las habilidades sociales derivará en un mejor comportamiento en las personas, así como una mejor calidad de vida y salud mental. Las habilidades sociales permitirán a los niños y niñas, y posteriormente en su edad adulta,  mantener una buena socialización con las demás personas. Las habilidades sociales (cognitivas, emocionales e instrumentales) no son un rasgo de la personalidad, sino un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos, por ello la importancia de ser adquiridas desde la edad inicial ya que servirán de base para su desarrollo cognitivo y emocional permitiéndoles desenvolverse de mejor manera en un mundo cambiante y lleno de retos.


lunes, 13 de enero de 2014

PROGRAMA EDUCATIVO: DEFINICIONES

DEFINICIÓN 1. El programa educativo o programación está principalmente orientado hacia la realización de las siguientes actividades: formulación de objetivos, selección de prioridades, asignación de recursos e instrumentos, señalamiento de tiempos, definición de metas, elaboración de calendarios, entre otras pero, en realidad, las tareas mas integradoras de la programación educativa son la formulación de planes, programas (que le da el nombre) y proyectos, así como el establecimiento de políticas para asignación de recursos y la formulación de programas presupuestales, por lo que la programación va mas allá de la simple calendarización y distribución de actividades en el tiempo, como algunas veces se piensa. Además, se hace necesario advertir que, de muchas maneras, la programación se desarrolla como un proceso simultáneo a las fases de la discusión-decisión y de formulación y selección de alternativas, lo que justifica su denominación de fase y no de etapa. DEFINICIÓN 2. La programación educativa es una de las etapas de la planeación, y se define como el conjunto de acciones, responsabilidades y tiempos necesarios para implantar las estrategias. En el caso de las instituciones son esenciales por representar el quehacer educativo, no sólo el académico sino el de todos los integrantes de la institución. De esta forma es necesario que al elaborar programas se considere: *La visión, filosofía, misión y objetivos de la institución, ya que constituyen los elementos que guiarán a todo el grupo hacia una visión compartida. *Incluir claramente y sin ambigüedades, lo que cada área e integrante habrá de hacer, su responsabilidad y en qué fechas habrá de cumplir con sus tareas. *Analizar el entorno educativo que afecta a la institución de acuerdo con su nivel (básico, superior o posgrado), su tipo (público o privado) y las premisas externas (en donde las políticas educativas nacionales e internacionales son indispensables. DEFINICIÓN 3. Gimeno (1985) nos dice que la programación educativa, en cuanto paso intermedio entre una determinada teoría pedagógica y la práctica, constituye un plan que indica lo que se quiere realizar, lo que no puede hacerse sin partir de una determinada concepción pedagógica, psicológica, etc. El profesor y toda la institución escolar ponen de manifiesto en sus programaciones una determinada concepción compleja de la educación, del ser humano, etc. seamos o no conscientes de ello. D´Hainaut (1985) especifica que todo programa educativo, al ser considerado como un plan para la acción, se justifica desde tres razones: concepción del hombre, concepción de la sociedad y concepción de la cultura y estos tres conceptos encuentran su origen en los valores que orientan y determinan la política educativa. MEC define la programación como: instrumento en manos del profesor del aula contrastado con el equipo de ciclo para establecer las decisiones sobre los distintos componentes curriculares, en el ámbito del aula, con el fin de planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se realizan durante el curso o un ciclo. Las programaciones pueden ser de amplitud diversa según abarquen un mayor o menor periodo de tiempo. Sus componentes fundamentales son: los objetivos didácticos, los contenidos de aprendizaje, el diseño y secuencia de actividades, los criterios metodológicos de selección de materiales y recursos didácticos, y los criterios e instrumentos para la evaluación. DEFINICIÓN 4. El programa de un curso representa, para el profesor, el medio para lograr los objetivos de aprendizaje; de aquí la necesidad de PLANEAR, es decir, seleccionar, jerarquizar y organizar los contenidos y actividades de aprendizaje, evitando así lo que con frecuencia sucede: orientar el programa exclusivamente hacia el dominio cognoscitivo, que da lugar al "Enciclopedismo", consistente en la superabundancia temática, así como en la ejercitación primordial de la memoria y que son resultados del temor a dejar "lagunas". DEFINICIÓN 5. Un programa de estudios es una formulación hipotética de los aprendizajes que pretenden lograrse en cada una de las unidades que componen dicho programa, en el cual se indican también las líneas generales que sirven de de orientación para formular programas de las unidades que lo integran. Además, en todo programa es importante considerar el tiempo con que se cuenta para desarrollar el trabajo docente y las condiciones en que éste se realizará. El programa escolar debe concebirse como una propuesta mínima de aprendizajes relativos a un curso en particular. Si consideramos el programa en el orden en que antes fue presentado, debemos precisar qué conceptos de aprendizaje y de conocimiento sustentamos, ya que esto nos dará un orden para concebir la elaboración y la instrumentación de los programas. Como ya lo hemos señalado, algunas de las propuestas de elaboración de programas están más orientadas a la elaboración técnica de los objetivos de aprendizaje que a considerar el orden en que el programa destaca las particularidades del curso, pues el orden de éstas es un principio básico para acabar con la relación directa que existe entre el desorden y los programas concretos, los cuales el orden ayuda a resolver. Diversos métodos se han propuesto para elaborar un programa escolar: Nosotros pensamos que ninguno de ellos puede adecuarse mecánicamente a cualquier situación de docencia, por lo que será necesario hacerles los ajustes pertinentes a los mismos. BIBLIOGRAFÍA López, M. (2000). Planeación y evaluación del proceso. México: Trillas; Pérez, G. (1972). Manual de didáctica general. Curso introductorio. México: Trillas; Cabrerizo, J. (2008) Programación por competencias. Madrid: Pearson. COMENTARIO Después de revisar algunas definiciones referentes al programa educativo podemos darnos cuenta que éste cumple con diversas características como lo son principalmente el ser un plan orientado a la selección, organización y jerarquización de los contenidos y aprendizajes a desarrollar, tomando en cuenta el tiempo con el que se contará así como los recursos para lograr los objetivos de aprendizaje esperados.